12 marzo 1949 Sale al aire Radio Yaracuy
12 marzo
1949
Sale al aire
Radio Yaracuy
En Yaracuy los primeros en impulsar la creación de una radio
comercial en el estado, según nos narra Manuel Rodríguez Camacaro, en su
artículo Aquella vieja y querida Radio
Yaracuy (Yaracuy al Día, p7, 03/11/1991), fueron los pioneros del Radio
Club sanfelipeño Rafael Rodríguez Garranchán, Nicolás Daza Rocha., J.T.
Martinez, José Freitez y Tomás Longobardi, quienes se encargaron, a finales de
los años 40, de entusiasmar y aglutinar a un grupo progresista de yaracuyanos
para hacer realidad el sueño de una emisora en la capital sanfelipeña.
Después de varias
reuniones se constituyó formalmente la empresa Radio Yaracuy C.A., presidida
por Jesús Elorza teniendo como asesores a los radiodifusores antes nombrados.
La histórica Radio Yaracuy salió al aire oficialmente el 12
de marzo de 1949, siendo su primer locutor y director Nicolás Daza Rocha.
Sus estudios centrales estaban ubicados en la cuarta avenida
entre las calles 12 y 13, en la casa Nº 123.
Operó, al principio,
con un transmisor de 1 kW de potencia en la frecuencia 4860 kHz de onda corta,
fue construido en San Felipe por J.T. Martínez, asesorado por el técnico José
Landau, instalándose la planta de transmisión al final de la Avenida Yaracuy,
siendo su primer técnico operador Carlos Wisthols, después estarían Cristóbal
Mendoza y Daniel Orozco.
Al principio la radio transmitía en el horario: 8 a. m. a 12
m. y luego 4p.m. a 10 p.m. Por ésta emisora yaracuyana difundieron sus voces,
en su etapa inicial, un número respetable de locutores: Ernesto Ruiz, Juan Velásquez,
Hipólito Vásquez, Henrique Tirado Reyes, Manuel Esteban Puche, Rafael Angel
Estrella, Domingo Segundo Vásquez, Felipe Gutiérrez, Lucio Gallup Paiva, Fermín
Silva, Juan Oviedo, Efraín Guevara, entre otros, así como también los
operadores: Trino Ysea, Juan Marín, Pedro Guédez, Guido Reyes Zumeta, Eligio
Vargas Ochoa, Néstor Orozco y Silverio Mendoza Bazán.
Radio Yaracuy tenía, en sus comienzos, una modesta
programación apoyada por el formato inolvidable de los discos de acetato en sus
versiones de 76 rpm, LP y 45 rpm.
Algunas veces se hacían transmisiones de béisbol desde el
stadium “Yurubí”, donde intervenía como narrador Efraín Guevara y en los
comentarios Cruz Ramón Galíndez. Habían programas culturales como el de Ana
Elisa López y los de Celsa María Mendoza así como también el moderado por
Domingo Aponte Barrios titulado “Estampas de la Ciudad”.
Eran frecuentes las presentaciones, en vivo, de artistas de
la región como: Nicolás Arenas, Sila Suárez, Rosa Victoria Mendoza, Teodora
Pérez, Juanita Pérez, Rafael Rivero, Gabriel Rodríguez “El charro de Cocorote”,
Tony del Barrio, Rafael Mendoza, Genara Caldera, entre otros, sin dejar de
mencionar la actuación de Francisco “Pancho” Freytez en compañía del Trío Los
Galanes (Ramón Salcedo, Luís Rodríguez Camacaro y Armando Arteaga).
Para entonces, la radio contaba con un pequeño auditórium
donde las personas asistentes presenciaban las actuaciones de sus ídolos.
(Héctor Camacho Aular)
Comentarios
Publicar un comentario