24 junio 1929 Nace Rafael Zarraga
Rafael nace en una muy pequeña Aldea de apenas tres casas
llamada Agua Blanca, muy cercana la población de Boraure. Fueron sus padres
Eudoro Zárraga y Ramona Parra.
En el año de 1956, vale decir en plena dictadura
perejimenizta, vuelve a su lar nativo y funda el semanario El Cocoroteño por la
cual tuvo problemas con el gobierno de Pérez Jiménez y enfrenta nuevamente
algunos apuros económicos que se suman a una pérdida familiar, su abuelo y
mentor Don José, muere en el año de 1957 por lo que la tristeza envuelve a
Rafael durante esa época; la cual empieza a reponerse un año más tarde, la
caída de la dictadura.
Es a partir de este año que comienza a desarrollar su genio y
figura: Reaparece el semanario El Cocoroteño, escribe su primer libro "la
risa quedó atrás" 1959, luego obtiene el Primer Premio en el XIV certamen
de Cuentos del diario El Nacional a través de su cuento "El nubarrón y
otros cuentos" 1959, más adelante, realiza un curso intensivo de
periodismo en la Universidad de Carabobo y en el mismo orden de ideas, progresa
con sus estudios de bachillerato, escribe "La brasa duerme bajo la
ceniza", cuento con el que triunfa en el XXI Concurso Anual de Cuentos de
El Nacional en 1966, quien le abrió las puertas de la Universidad de Perugia,
en Italia, donde estudió lengua italiana, arte, literatura e historia en tres
niveles: Elemental, medio y superior.
Recibe su diploma en esta Universidad y pasa la de Ginebra en
Suiza. Luego, con el apoyo de Otero Silva, conoce Austria, Alemania, Turquía,
El Líbano, Irán, Irak, Jordania y Grecia. De este periplo surgió en su ser,
fuertes impresiones por el hecho de conocer lugares sagrados y la vez
contemplar la miseria en que se debatían los habitantes de las márgenes de los
ríos bíblicos. Regresa al país en 1969, y luego de un breve receso dedicado la
bohemia, comienza a trabajar en el diario "Por Qué", del cual fue
Jefe de Redacción y articulista.
Luego escribe un libro de poesías y culmina sus estudio como
Bachiller en Humanidades, a pesar que era graduado universitario. Después de
eso, funda el periódico humorístico "El Chuzo", acompañándolo en esta
empresa, su entrañable amigo el Dr. Nicolás Capdevielle Peralta.
Cerrado el diario
después de unos seis años de vida, se dedica nuevamente a escribir. Ya en los
años 70, escribe Casi tan Alto como el Campanario. Cuentos 1977, La Última
Oportunidad de Magallanes, Novela 1978, y prosigue con su escribir en los años
ochenta con Las Rondas del Obispo, Novela 1982, además de muy buenos trabajos
dispersos en periódicos y revistas nacionales. Acercándose al final de sus días
se le ve ocupado en los pasillos del edificio de la Biblioteca del Centro de
Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial
CIEPE, lugar donde se instala el Rectorado de la Universidad del Yaracuy UNEY
ofreciendo su vasta experiencia la novel Universidad.
Muere el 8 de febrero de 2006, dejando huellas en las letras
y memorias de nuestro estado, especialmente en su pueblo de Cocorote;
inspirador de muchas aventuras, de amor, respeto y apego la naturaleza y
tradición de este pueblo En honor a su nombre, el Teatro situado en Cocorote,
lleva su epónimo.
Novelas y cuentos
El Cóndor Desvelado 1983
Nubarrón y otros Cuentos 1968
Cuatro Cuentos 1994
Casi tan alto, como el Campanario 1977
La Risa quedó atrás 1959
La última oportunidad del Magallanes 1978
Las Rondas del Obispo 1982
Contares 2007
Cuarenta nocturnos y una Sinfonía 1971
Versos del mal vivir 2004
Teatro
El Anillo de Fanny
Las Ventajas de llamarse Juan
Urachí
La Fiesta de los Inocentes
El Hombre y el Perro
Aquel Faustino Parra
La Piedra Grande
Cuatro Ventanas hacia el Miedo
Al Fondo del Espejo
Elisa morirá
esta noche
Obras
inéditas
El Pájaro
Esperpentos y otras intenciones
Cuadernos del vendido
El Reventador de Globos
Obras adaptadas para el cine y la televisión
Juan Topocho llevada al cine en 1978 por el cineasta César
Bolívar. https://amp.es.autograndad.com/7519726/1/rafael-zarraga.html
Comentarios
Publicar un comentario