Devotos sanjuaneros hablan en Forochat sobre el Bautista
En estos días de fiesta sanjuanera, tuvo lugar el pasado 18
un Forochat sobre la devoción al Bautista y tuvo como ponentes a Fraybar
Villegas , Maria Elena Franco y Loreley Pérez Evora.
La primera intervención le correspondió a María Elena Franco
Mijares, devota sanjuanera e integrante de la Red de patrimonio y diversidad
cultural del estado Carabobo (Rpdc-Carabobo), quien se paseó por la fiesta.
Explicó, que en esa parte del país llego en el siglo XVII y
sus inicios se vinculan a la religión católica. Y a través de las cofradías,
salió de la iglesia a las comunidades.
En algunas comunidades aparece el1o. de junio se despide a la cruz y da paso a la
devoción y el 24 es la mayor fuerza de la celebración, en otras se encuentra
con San Pedro y se tiene referencia que en 1886 existía de la Sociedad San Juan
Bautista de Borburata. Resaltó la urgencia de trasmitir esta práctica cultural
en las nuevas generaciones.
Loreley Pérez Évora, directora del grupo Voces risueñas de Carayaca, directora del
Centro de formación cultural Voces risueñas de Carayaca, por su parte, disertó
sobre la fiesta al santo en esa localidad.
Señaló que nace el solsticio de verano y la fiesta está ligada al
agua, al fuego y en el actual estado La Guaira (Caraballeda, Tarma, Sabana,
Todasana, Naiguata) está presente la batería de tambores.
Pero estos son diferentes en algunas localidades en Naiguata
son utilizan tambores pipas. Los cantos también son distintos y en Tarma tienen
cantos con letras propias, no heredadas y cuanto las palabras algunas se
mantienen como malembre. En Tarma, se usan tambores que llaman burras en otros
localidades le dicen burro negro.
Cerro el chat Fraybar Villegas, fabricante de tambores habla
de la experimentación que se hace hoy día con la cual no está de acuerdo, pues
la idea es mantener la devoción, que no se distorsione la tradición.
HABLAN LOS PARTICIPANTES
Estas actuvidades se convierten en venas que irrigan
sabiduría y amor folclórico por la Patria y al mismo tiempo se convierten en
escudo para defendernos de la transculturación. Sigan adelante: Fernando, María
Elena, Loreley y Fraybar. Desde Anzoátegui reitera saludos José Domingo
Martínez.
Escribo desde Austin, Texas. Una defensora 100% de nuestras
manifestaciones culturales Es muy importante dar a conocer todas estas
manifestaciones de nuestra Cultura Popular Venezolana porque muchas veces no
son apreciadas como debe ser porque no se conoce su origen.
Comentarios
Publicar un comentario