7 julio 1973 Inauguración Catedral en San Felipe
La Catedral de San Felipe, está construida en concreto armado
y fue concebida de forma cuadrada con líneas rectas, un estilo moderno y
decorados sencillos, casi inexistentes.
El edificio tiene tres pisos, la planta baja está constituida
por una nave única en cuyo centro se encuentra el altar mayor, y los otros dos
pisos o plantas que funcionan como la residencia de sacerdotes, y depósito en
el que se custodian objetos de la iglesia.
Su capacidad es de 700 personas cómodamente sentadas. El
espacio está hecho con una estructura conformada por contornos cilíndricos de
concreto armado de unos 10 mts de altura.
El techo es también de concreto y en él puede apreciarse una
gran cúpula o domo circular de 30 mts de diámetro sobre el altar mayor, que
lleva una estructura metálica y por la que entra luz al lugar.
En la fachada principal de la catedral de San Felipe con su
cruz hecha en madera, el campanario y los murales escultóricos realizados por
el artista venezolano Bogen.
El espacio de la planta baja tiene cuatro zonas, en tres de
ellas están ubicados los bancos y son las destinadas a los feligreses, y la
otra la constituye el presbiterio que queda diferenciado de la nave por su
elevación de 1,10 mts.
La pared del fondo, tras el altar mayor está constituida por
una pared inclinada de concreto armado en la que se encuentra una cruz de 8 mts
de alto, con una imagen de Cristo Resucitado hecho en resina y saliendo de una
cruz de concreto que está adherida a la pared.
El Cristo Resucitado realizado en madera. Mide 8 mts y está colocado
sobre una cruz de obra limpia. Reposa en una pared inclinada de 15 x 15mts en
el altar mayor de la catedral.
Tiene una amplitud de 45 mts de ancho x 45 mts de largo, sin
embargo su estructura fue concebida sin columnas internas. Dentro de la nave
existen espacios diferenciados por paredes altas de concreto, que dejan a la
vista lo que contienen: desde la entrada principal, del lado izquierdo están
los confesionarios hechos en concreto y madera; del lado derecho, con paredes
semi-circulares, el bautisterio cuya pila fue elaborada por el artista Carlos
González Bogen.
Tanto el altar principal (elaborado también por Bogen) como
la pila bautismal están tallados en piedra artificial con relieves simples que
recuerdan la iglesia primitiva de los cristianos en Roma.
También a la derecha,
como un espacio autónomo, está la capilla del Altísimo que puede verse desde el
altar, pero a su vez está separada de la nave y tiene una salida lateral a la
calle alejada de la puerta principal que permite la entrada independiente a ese
espacio; tiene una capacidad de 40 personas.
La catedral tiene su entrada principal frente a la plaza
Bolívar y dos entradas laterales, una por la av. Caracas y otra por la calle 9.
Las puertas fueron elaboradas en caoba y miden 2,5 x 3,5 mts aproximadamente.
La catedral posee también una importante colección de
imágenes, ubicadas sobre repisas de líneas simples que buscan invisibilidad,
entre las que se encuentran, del lado derecho junto al Cristo en el sepulcro,
Nuestra Señora de la Coromoto, la Virgen Dolorosa, María Auxiliadora, Santa
Ana, la Virgen del Socorro, el Sagrado Corazón de Jesús y San Juan Apóstol.
Antes de entrar a la capilla del altísimo, en lo alto de una pared se encuentra
la Inmaculada Concepción. Detrás del Bautisterio, San Antonio de Padua.
Del lado izquierdo casi en la entrada y con un espacio
especial para los devotos, está la Virgen del Carmen. Al fondo y del lado
izquierdo también, subiendo el altar mayor, hay una figura de San José con el
niño.
Del lado derecho del altar nos encontramos con una imagen de
gran importancia para la feligresía, una imagen de Nuestra Señora de la
Presentación traída de España y tallada en madera; a ella se le rinde homenaje
especial por ser la primera advocación de la Iglesia que hubo en la población
de San Felipe, acogida desde su fundación en los cerritos de Cocorote, y
anualmente se hace una procesión en su honor que sale desde la catedral.
Otra imagen relevante es la de San Felipe Apóstol en un
retablo o relicario elaborado en madera tallada por artesanos ebanistas en
Ecuador. Este retablo no está policromado y sellado, sino que la madera es
cruda, curada por el tiempo y el contacto con las personas que se acercan a
tocarla.
El interior de la nave está dotado más de 200 mts2 de
vitrales diseñados por los artistas venezolanos Luis Guevara Moreno y Guillermo
Márquez.
Para su realización se utilizó vidrio francés de St. Gaubin
de una pulgada de espesor, y en los diferentes diseños que decoran la catedral,
se usó la técnica de ahogado en concreto, que consiste en empotrar el vitral en
el concreto y dejar libre el perfil de la silueta o figura, para la realización
de las formas e imágenes que pueden apreciarse en los diferentes niveles y
espacios del recinto.
El piso de la catedral es de piedras de mármol, de color gris
y negro. La edificación tiene también, una mezzanina ubicada frente al altar
mayor a la que puede subirse por unas escaleras laterales. Es un espacio
concebido para los coros.
Los vitrales fueron realizados por los artistas venezolanos
Luis Guevara Moreno y Guillermo Márquez con vidrio traído de Francia de una
pulgada de espesor.
La fachada principal es característica de la arquitectura del
siglo XX, su diseño e imponente manejo de los volúmenes, impacta como obra de
ingeniería y de audacia arquitectónica;
en ella, están situados dos murales, también hechos por Bogen, vaciados
en concreto con fondo dorado y relieves simples. En la parte más alta del
frente, a la derecha del techo, se ubica una cruz hecha en corazón de madera de
6,50 mts con un espesor de 40 cm x 40 cm y de unos 2.000 kg. La parte de atrás
de la catedral, posee una cruz de concreto en su parte alta que da hacia la
edificación del frente, que es la Curia Diocesana. https://iamvenezuela.com/2016/12/catedral-san-felipe-apostol-de-san-felipe-yaracuy/
Comentarios
Publicar un comentario