44 años de tradición la exposición en homenaje al grupo Luango
El reconocimiento ha marcado todos los proyectos emprendidos
por el grupo de proyección Luango, una de las pocas agrupaciones venezolanas
que aún existen de las nacidas en los años 70 del siglo pasado.
Este grupo celebra 44
años de trayectoria y para festejarlo, varios artistas plásticos reunieron un grupo de obras, que reflejan el
quehacer musical, la perseverante labor de recopilación y difusión de la música
popular y folclórica.
Nacida en el valle de Yaracuy un 19 de noviembre de 1977 el
grupo Luango, se ha mantenido vivo para preservar viva la música como elemento
esencial de la memoria colectiva.
A lo largo de 44 años, varias personas han formado parte del
grupo Xiomara Coll, Miguel Ángel Castillo, Fernando Rodríguez, sus fundadores,
hoy activos. Otros son Jacobo Gil (Fallecido)
Sergio Meza (activo) Carlos Castillo (fallecido)
Carlos Castillo Guevara Miguel Ángel Castillo Coll, Emilber Montiel, Luis
Guevara, Rubia Álvarez (activa) César Barrios han escrito parte de la historia
de la música popular y folclórica yaracuyana y venezolana.
A cuatro décadas de la fundación del grupo, Castillo afirma hay
que seguir haciendo, identificado con lo nuestro
ARTISTAS VISUALES Y LA
CREACION EN HOMENAJE A LUANGO
Y este 19 de noviembre en la sala 1 del Museo Carmelo
Fernández adscrito al Instituto de cultura de la Secretaria de educación,
cultura, deporte del Ejecutivo de Yaracuy, en su homenaje se abrió una
colectiva con lienzos de Néstor Carrera, Michelina Farrauto (Sin título),
Andreina Zavarce (Entrelazados), Hugo Álvarez (Sin título), Roberto Jaimes (Lo
que hacéis), Patricia Proaño (Ciclos) Wilkar Ríos La música de Boticell a
Luango y La música de Ingris a Luango)), Rebeca Álvarez (serie accesorios y
vestuario) la instalación de Juan Carlos
Martínez (Partituras de las voces
naturales)
Este trabajo tiene tiempo, pero como trabajo la naturaleza femenina, no el género femenino, esto representa para mí, la creatividad, y la creatividad es de naturaleza femenina, un hombre es de naturaleza femenina cuando está en un proceso creativo. La femineidad como naturaleza, la madre tierra como receptiva, como fecunda a nivel creativa, manifestó Michelina Farrauto sobre su obra en pequeño formato
Y Patricia Proaño explica que su trabajo habla de los ciclos vitales de la tierra, de lo
agrarios de la tierra y Luango celebra
lo nocturno y diurno de las actividades agrarias, el trabajo del agricultor,
lo festivo, el calendario solar y lunar.
James, dijo que su obra tiene que ver con el área de trabajo
y como se conecta con su instrumento para expresar sentimientos, emociones; Hugo Álvarez, refleja en su obra
sus presentaciones y Wilkar Rios explica
que realizó cinco trabajos previos para realzar los 44 años, hasta llegar a
tomar referencias en la obra de los famosos Boticelli e Ingris.
Mientras que Néstor Cerrera, tomo a la Virgen del Valle,
patrona del oriente venezolano, mezclada con recuerdos de la infancia;
DISCOGRAFIA, PREMIOS, DECLARATORIAS
Y LIBRO
Luango, atesora en 44 años , además, logros como grabaciones en LP, cassettes, Discos Compactos, para la difusión de golpes, estribillos, guarañas, gaitas, aguinaldos, que suman varias producciones: Parrandas y aguinaldos, Luango es nuestra música, Luango es Venezuela, Cantos de la tierra, Cantares Tradicionales, Cantares Religiosos Tradicionales, Luango es Navidad, 15 Años, Oro, Plata y Bronce.
Inolvidables han sido sus espectáculos aniversario,
resaltando la Parranda de calle. También resalta su labor divulgativa en la
promoción de valores nacionales la edición de un libro con variados escritos
sobre su hacer.
En el siglo pasado recibió el premio del Ministerio de
cultura en la categoría de cultura popular y en este siglo en el 2012 en el Día
de la ciudad, se hace oficial la declaratoria del grupo Luango como patrimonio
del municipio San Felipe, y en el mismo años se bautiza el libro "Memoria
de la Tierra" .
En el 2018 se hace la declaratoria del Consejo Legislativo
del estado Yaracuy, de Bien de interés cultural
para engrosar el patrimonio cultural de Yaracuy. En preparación, un disco, que
lamentable no salió este 2021. En el estudio, se perdieron las grabaciones. (LP)
Comentarios
Publicar un comentario