Nicolás Perazzo fallece en Caracas, el 14 de noviembre de 1987
Nicolás Perazzo nació en la ciudad de
San Felipe, el 20 de julio de 1902y fallece en Caracas, el 14 de noviembre de
1987. Funcionario
público, diplomático e historiador.
Cursa los primeros estudios en su
ciudad natal, ingresando luego al Colegio Federal de San Felipe y al colegio La
Salle de Barquisimeto.
Concluido su bachillerato, se ve
obligado a suspender sus estudios formales debido a la precaria situación
económica en la que vive. De inmediato, en 1929, se incorpora a la
administración pública, desempeñando cargos como secretario privado del
presidente del estado Yaracuy, diputado a la Asamblea Legislativa del mismo
estado y secretario privado del gobernador del Distrito Federal.
A partir de 1937 pasa a formar parte
del Ministerio de Relaciones Exteriores como funcionario de carrera, ocupando
diversos cargos, entre los cuales destacan: cónsul de Venezuela en Trieste
(Italia), secretario y luego encargado de negocios de la Legación en Santo
Domingo (República Dominicana), embajador en Lisboa (Portugal), etc. Como
periodista redacta y dirige el bisemanario Sanción Nacional (San Felipe,
1923-1926), colabora en Fantoches (Caracas, 1926-1929), redacta El Heraldo
(Barquisimeto, 1927-1929), funda y dirige el diario Yaracuy (San Felipe,
1931-1935) y colabora en otros periódicos y revistas tanto de Caracas como del
interior del país. Como escritor es autor de una amplia obra que comprende el
cuento, la biografía, la crónica y el ensayo.
Dentro del campo de la historia de
Venezuela destacan sus aportes para conocer la vida y la obra de personajes
como Agustín Codazzi, Constante Ferrari, José Joaquín Veroes, José Cortés de
Madariaga, Justo Maya, José Faustino Sánchez Carrión, José Hipólito Unanue,
Diego Núñez, Salvador Delgado, José Gabriel Álvarez de Lugo y otros.
También aborda temas como el proceso
de Independencia, las fronteras de Venezuela, las relaciones diplomáticas de
nuestro país con las naciones vecinas, la inmigración, la historia de San
Felipe y del estado Yaracuy, entre otros.
Su labor como funcionario e
intelectual le es reconocida con el conferimiento de numerosas condecoraciones
y la incorporación a varias instituciones, entre ellas la Academia Nacional de
la Historia como individuo de número (1978). bibliofep.fundacionempr
Comentarios
Publicar un comentario