24 diciembre 1781 Navidad de Mariano Marti en Tinajas
Corrían los días de diciembre de 1781 y el obispo don Mariano
Martí, hacia visita pastoral en los pueblo
del valle bajo del Yaracuy.
La Visita Pastoral era uno de los deberes a cumplir por los
Arzobispos, Obispos y Visitadores eclesiásticos impuestos por la legislación
eclesiástica dadas por el Concilio de Trento y establecida para los obispos
hispanoamericanos por Real Cédula en la Recopilación de Leyes de los Reinos de
las Indias, promulgadas en 1680, en la cual se señala Encargamos A los Prelados de nuestras Indias,
que personalmente visiten todas sus Diócesis y reconozcan el estado de las
Doctrinas, predicación del Santo evangelio y conversión de las almas, y
administren el Santo Sacramento de la Confirmacion, procurando informarse de
todo tan particularmente, como encargan los Sagrados Canones y Concilios y
nuestras Leyes Reales Relación y Testimonio.
Hoy día, una visita pastoral es la visita que realiza un
obispo a las parroquias y comunidades de su diócesis. En ella, el obispo tiene
encuentros con el clero, los religiosos y los laicos para exhortarlos a tener
una vida de fe y práctica cristiana, y examina y valora las estructuras e
instrumentos destinados al servicio pastoral.
Este alto prelado, de
origen catalán, ejerce su cargo desde 1770 y al año de haber llegado, inicia un
incesante peregrinaje a lo largo de prácticamente todo el territorio de la
Venezuela colonial y alcanzará a recorrer 350 pueblos, villas y ciudades
durante un lapso de doce años, tres meses y veintidós días. Cuando le
corresponde visitar al pueblo de Nuestra Señora de las Tinajas, lleva unos diez años de recorrido,
atravesando caudalosos ríos y polvorientos caminos, en canoa y coches
arrastrados por animales de tiro, ya sea bajo un sol inclemente o una lluvia pertinaz.
Según describe, venía de San Jerónimo de Cocorote, llego a
este pueblo de doctrina de indios, antes pueblo de misión, el 24 de diciembre de 1781, visito la iglesia
dedicada a Nuestra Señora de la Caridad.
En su testimonio expresa que la fiesta a la virgen era el 14
de agosto, pero desde hace unos 6 años cuando encontraron una imagen de la
Virgen de las angustias, celebran la fiesta en Cocorote el 15 de agosto, y le solicitan cambie la fecha de celebrar a
Nuestra Señora de la Caridad al 8 de
diciembre. En cuanto la Semana santa reseña que
cada día a las cinco de la tarde, por las calles salen los pobladores en
rosario cantado.
Durante su estadía hasta el 28 de diciembre, al igual que
hace en cada centro poblado al que
arriba, el obispo Martí efectúa un reconocimiento e inventario de estudios y
títulos obtenidos de los curas locales; de las alhajas, ornamentos y pinturas
religiosas en las iglesias, de su estructura, arquitectura y campanarios; del
padrón y matrícula de las viviendas.
También , llevo una relación
de los sembradíos, tipos de cultivo y cifras de producción agrícola y
ganadera; de la cantidad de habitantes estratificados en grupos étnicos y
castas sociales; de su sistema educativo; de los límites de la jurisdicción de
la vicaría y de muchos otros datos que describen la vida de la gente durante el
período colonial de su visita pastoral.
Comentarios
Publicar un comentario