José Eliecer Camacho Ledezma “Pauca” “El Monarca de Cocorote”
Nació en Cocorote el 19 de Marzo de 1954. En plena dictadura del General Marcos Pèrez Jiménez. Es el cuarto hijo del matrimonio de Gaspar Camacho con Ana Teresa Ledezma. Desde muy niño, se inicia en la práctica del béisbol en el amplio patio de la casa de sus abuelos maternos en la avenida Bolívar cercano a la quebrada la playita, motivado por la admiración a la destreza alcanzada en este deporte por su hermano mayor Wilder Julián, quien lamentablemente murió en un accidente de tránsito siendo apenas un jovencito de 17 años.
En el Cocorote
de entonces no existían equipos organizados mucho menos ligas; aún cuando, es conocido que desde los años 30 habían
existido equipos de relativa durabilidad y gran popularidad como el
“Libertador” o el Ricaurte del también pícher y Shortstop Natalio Espinoza que dio enormes satisfacciones a la
población, se jugaba un buen béisbol espontáneo por lo que se armaban las famosas caimaneras, por lo cual,
en 1969 los inquietos jóvenes presididos
por Ely Jiménez, del Centro Cultural y Deportivo “Juventud”, Arnoldo y Waldo Camacho,
Orlando Lugo, Williams Sánchez, Simón Guevara “Cobalombo”, Carlos Herrera, Juan
Carlos Cáceres y Sandy Moreno organizan el primer Campeonato de Béisbol
interbarrios; al que acudieron los equipos: Leones del Calvario; Piratas de la
Playita; Rojos de Campo Alegre y los
Mets de la Carretera.
Iniciativa que comenzaba a dar organicidad a la práctica deportiva en el pueblo; “Pauca” aunque es originario del barrio Caja de Agua, forma parte del equipo Leones del Calvario en calidad Shortstop, junto a: Teófilo Vargas en la Primera Base; Robert Guedez en la Segunda; Abdón E García en la Tercera; Arcángel Oviedo y Guido Herrera Pícher; Néstor Guedez Cátcher; Jesús Duran Raifielder; Raulison Pérez Center Field; Edgardo Salcedo Left Field y los hermanos Colmenares (Juvenal y el Negro) como managers.
Esta experiencia dejó como novena campeona, en un reñido
juego final con score 1 a 0 a Piratas de la Playita y Subcampeones a los Leones
de “Pauca”. Sirvió esta experiencia para ser visto por los dirigentes del
béisbol organizado en el estado, quienes lo invitan a formar parte de algún equipo afiliado a la
Corporación Nacional Criollitos por lo que se incorpora al conjunto “Punta
Brava” de San Felipe donde comienza a pichar, y con quienes participa en su
primer Campeonato Infantil. Así como también, se gana su pase para asistir a su
Primer Nacional de Béisbol en
Barinas capital del mismo estado.
Luego pasa al equipo representativo del Colegio Fray Luis Amigó en la categoría Junior. Lo convocan nuevamente a la selección del estado pues del 31 de Julio al 10 de Agosto de 1970, se celebraría el V Campeonato Nacional Criollitos de Venezuela, en el Stadium Yaracuy de la ciudad de San Felipe, capital de nuestro Estado.
Teniendo nuestra selección una
participación destacadísima al quedar campeones, hecho inédito en nuestro joven
historial deportivo y “Pauca” producto de su labor desde la lomita ser
seleccionado por el Círculo de Periodistas Deportivos como el Jugador màs destacado al lanzar 4
juegos y ganar cada uno de ellos. Los pequeños héroes yaracuyanos que llenaron
de orgullo a nuestro suelo maternal fueron. Pícher: Edward Lucena, Dámaso
Oropeza, Carlos Donaire, Hember Hernández y Guillermo Veroes; Cátcher: Carlos
Ascanio, Alonso Torres, y José Luis Montes; 1B: Pablo Hernández; 2B: Antonio
Napoleón Galindez; Infilder: Gregorio Mendoza y José Oviedo; Shortstop: Teodoro
Garrido; Raifielder: Carlos Bellorìn; Centerfielder: Pablo Mendoza; Outfielder:
Manuel Chirinos, José del Vecchio y Rider Piña. Acompañados y orientados por:
Orlando Herrera como Manager, Diego Herrera como entrenador, Pedro Ochoa de
Coach, Wilmer Ortega de Bat Boy e Isabel
Betancourt la Madrina.
Por lo que “Pauca” fue convocado en lo inmediato, sin tiempo para celebraciones con los suyos, aún con lo trascendental de lo realizado, a integrar el equipo que de manera impostergable debía salir a representar a Venezuela en el Campeonato Centroamericano y del Caribe a Celebrarse en San Juan de Puerto Rico; evento donde el Seleccionado Nacional quedó Campeón (siendo “Pauca” pitcher ganador del segundo juego).
Lo que
representó un pase directo este mismo año, al Campeonato Mundial de Pequeñas
Ligas conocido como: “Boys Beisbol Champion”
en la población de Pensilvania, en el estado de Washington de los EEUU
de Norteamérica. Donde la novena criolla obtuvo el tercer lugar. Ocasión en la
cual los “jovencitos” como estímulo tuvieron la oportunidad de conocer y ver
jugar en vivo desde lugar preferencial del estadio a las glorias del Béisbol de
las Grandes Ligas (MLB): Roberto Clemente; Juan Marichal; Willy Mays y Willy Mc
Koy” (hoy miembros del Salón de la Fama) por estarse celebrando coincidencialmente la final del Campeonato
Mundial de Béisbol de las Grandes Ligas.
En 1971, participó en el Campeonato Nacional Junior celebrado en Puerto Ordaz, tercero para él; y al año siguiente en 1972, ingresa al equipo representativo del Ministerio de Obras Públicas del Estado, en la categoría Juvenil; por cuarta vez, es convocado a la selección estadal y participa en el Campeonato Nacional Juvenil celebrado en Punto Fijo estado Falcón.
Lastimosamente, cuando los hechos
apuntaban a contar con todo lo necesario para la búsqueda de consolidar una
carrera en el béisbol profesional venezolano, la no asistencia técnica-médica
cobró su onerosa consecuencia presentando “Pauca” fuertes dolores en el brazo
de lanzar producto del abuso de las curvas con la pelota de 4 ½ onzas y 8 1/2
pulgadas, lanzamiento y pelota hoy reconocido por la medicina deportiva como no
adecuados para el desarrollo antropométrico de las categorías menores, pues
además de los fuertes dolores musculares produjo en muchos nóveles jugadores
calcificaciones y bursitis muchas de ellas irreversibles.
Viéndose en la necesidad de buscar la manera de lanzar con la otra mano, es decir, en un esfuerzo supremo por amor al deporte hacerse ambidextro, comenzó yéndose a la quebrada la virgen a practicar tirándole piedras a latas colocadas a cierta distancia, eso sí, solo sin nadie que le dijera que no era posible lo que intentaba hacer o que se burlara de sus primeros lanzamientos cortos, sin fuerza, erráticos y medio afectados, lo que logró luego de innumerables intentos, a tal punto que muchos de los que le vieron lanzar los partidos, en esta segunda temporada, le creían que era un zurdo natural.
Sin embargo, al
persistir los dolores finalmente debió retirarse tempranamente del beisbol
organizado por la corporación, a escasos 19 años, volviendo tanto a las
caimaneras del pueblo en calidad de Shortstop, como a los encuentros rurales,
donde todo había comenzado.
A inicios de esta misma década del 70, el ambiente político venezolano está convulsionado aún, producto de las dudas que arrojaba en amplios sectores de la izquierda venezolana la política de pacificación propuesta por el Presidente Rafael Caldera.
Surge producto de las posiciones encontradas en el seno del Partido
Comunista de Venezuela (PCV) el Partido de la Revolución Venezolana, un
movimiento político-cultural de izquierda denominado popularmente como
“PRV-Ruptura” liderado por el comandante guerrillero Douglas Bravo, muchos jóvenes del
país, el estado y el pueblo se sienten inclinados a militar en él
producto del verbo encendido del comandante que los invitaba a organizar,
agitar y propagar; así como por el programa
propuesto que sostenía un rompimiento radical con la corrupta tradición
política venezolana en el ejercicio de gobierno. “Pauca” uno de esos jóvenes,
que llegó a ser a partir de 1974, una de
las cabezas màs visibles de este movimiento en Cocorote producto de las tomas
de terrenos baldíos para ser distribuidos entre la población necesitada junto a
la promoción de la cultura popular con recitales de poesía, canto, teatro,
proyección de películas y la práctica deportiva.
Nos comenta con
tristeza pero sin arrepentimiento: “sin duda alguna, que por esta militancia
ningún organismo gubernamental me contrató como entrenador, aún con mis logros
deportivos màs la preparación en talleres de formación profesional” y termina
la frase con el rostro iluminado; contorsionando su cuerpo; cantando a viva voz
y sonando las palmas: ¡RUPTURA: organiza, agita, propaga!... ¡RUPTURA: agita,
organiza, propaga! …
En 1985 la Fundación de vecinos, padres y representantes organizados presidida por Denni Salcedo, conocida como “Leones de Cocorote”, integrada por Carmen Alvarado, Olinto Gallo, Manuel Medina “Ñelo”, Arcángel Salcedo, Doris de Salcedo, Marìa Eugenia Ledezma, ocupa y desmaleza un terreno baldío para la práctica deportiva de los niños de la comunidad, frente al cementerio municipal en uso, aledaño a los apartamentos de las Acequias.
Contratan a “Pauca” en calidad de instructor
para el equipo de chiquilines, representa esta su primera experiencia para
enseñar lo aprendido y ejecutado, por lo cual, en esta misma época comienza a
realizar cursos de preparación profesional en el vecino estado Lara dirigidos a
entrenadores en ejercicio y realiza otra formación de carácter internacional
con la Comisión Técnica de Beisbol de la vecina isla de Cuba.
En 1987, en el
terreno municipal ocupado y acondicionado por la propia iniciativa de la
Fundación deportiva “Leones de Cocorote” se produjo un litigio en Cámara
Municipal de San Felipe por querer ésta asignar el terreno a una iglesia para
la construcción de su templo, litigio que incluyó con presencia policial orden
de desalojo inmediato y prohibición en lo sucesivo de su uso, por lo que luego
de una tensa temporada de negociación con la intermediación del Instituto
Nacional de la Vivienda (INAVI), es finalmente construido por el Ministerio de
Desarrollo Urbano (Mindur) un estadio para la práctica de béisbol menor, para
luego someter a consulta del pueblo el
nombre que debía llevar dicha instalación, se determinó que debía ser el nombre
de aquel muchacho que desde 1970 le había dado tantas satisfacciones a su
pueblo desde la lomita de lanzar y el Shortstop, es decir: José Eliecer Camacho
Ledezma “Pauca”. Homenaje que se le rinde en vida a su entrega en este deporte;
lo que se protocolizó con una placa que se adosó en la pared central del estadio y otra que le fue
entregada en el acto inaugural de las instalaciones con la presencia de
autoridades municipales (del Distrito Capital San Felipe); de organismos
nacionales además de padres, representantes y niños cocoroteños.
En el año 2005, con el Programa “Deporte para Todos” de la Fundación de Deportes del Estado Yaracuy (FUNDEY) se incorpora como entrenador titular en la Escuela de Beisbol Menor “Cachorritos de Cocorote”, organización deportiva vecinal surgida también en un terreno baldío (antiguo Cementerio Municipal) de su natal barrio Caja de Agua, nacida casualmente en fecha de su onomástico, un 19 de Marzo de 1996.
Para el momento haciendo vida
dicha escuela en el estadio Eliecer Camacho por iniciativa del propio “Pauca”
quien pedía fuesen ocupados sus espacios por la única escuela de beisbol menor
del municipio, pues para eso nacieron esas instalaciones y no para los equipos de softbol quienes habían
asumido el estadio como su sede.
Hoy año 2020, a
sus 66 años, se desempeña como supervisor de instalaciones en su viejo
compañero de batallas; el Estadio Yaracuy, lugar desde donde a diario revive
aquellos ya lejanos pero gloriosos episodios cuando siendo un niño desde la lomita
hizo vibrar de emoción a sus coterráneos, al pichar y ganar 4 juegos en aquel V
Campeonato Nacional de Béisbol Menor, categoría Junior, llevando por vez
primera de manera contundente, a nuestro Estado a titularse Campeón Nacional, de allí que la prensa
nacional les llamara “Los Monarcas del Yaracuy”. Gesta que ninguna otra
selección nuestra ha podido reeditar; de la cual próximamente se estarán
cumpliendo y celebrando cincuenta años.
. José Marcelino Salcedo
Cronista del Municipio Cocorote.
Comentarios
Publicar un comentario